Convertida en prioridad gubernamental, la ciber-soberanía que China aspira tener lleva dando mucho que hablar durante todo este año 2017 con las medidas y nuevas regulaciones que el Partido Comunista, actual dirigente de China, anunció en mayo de este año a través de la Cyberspace Administration of China (CAC). Como consecuencia aumentaron las restricciones en cuanto a contenido que se puede subir a la Red. Tanto que cualquier editorial debe enviar su artículo, informe o noticia a un equipo de censores que aprobará o desestimará el texto.
Anteriormente había sido la App WhatsApp, quedando patente esta censura en el servicio de mensajería más utilizado del mundo, ya que muchos usuarios chinos se quejaron de que tenían problemas para enviar fotos y vídeos. A priori una caída del servicio, analistas de seguridad americanos confirmaron a medios como el New York Times que las infraestructuras de WhatsApp en China estaban correctas, y la causa apuntaba directamente al gobierno chino, algo que analistas expertos confirmaron en septiembre al New York Times.
Pero lastimosamente esta vez le tocó el turno a Skype…
Las autoridades gubernamentales de China forzaron a retirar la aplicación Skype del App Store, la tienda de aplicaciones de Apple, según anunció este miércoles la compañía estadounidense.
«El ministerio de Seguridad Pública nos ha comunicado que una serie de aplicaciones de VoIP, llamadas así a voz a través de internet o llamadas a través de internet, no cumplen la ley local y que en consecuencia han sido retiradas del App Store en China», indicó Apple con una nota de prensa.
A lo que también mencionaron…
«Estas aplicaciones siguen estando disponibles en todos los demás mercados donde hacemos negocios», añadió la compañía sin especificar esa legislación china que teóricamente se había violado.
Skype, que tampoco está disponible en las principales webs chinas de descarga de aplicaciones para Android, se une a la larga lista de aplicaciones prohibidas en dicho país ya que este año ha reforzado su control de internet, entre otros obligando a las compañías presentes en China a almacenar sus datos en el país.
En octubre, como ya lo mencionábamos al principio durante el Congreso del Partido Comunista que consolidó el poder del presidente chino Xi Jinping, el servicio de mensajería WhatsApp quedó también muy reducido. Tanto Skype como WhatsApp permiten comunicaciones cifradas que escapan al control del Gobierno.
Facebook lleva prohibida en China desde 2009, y dado que WhatsApp es de Facebook, ha caído también, algo que ha beneficiado directamente a WeChat, una app de mensajería china. Y seguimos con la eliminación de redes sociales y apps creadas en Occidente, ya que ahora le ha tocado el turno a Skype de Microsoft, el programa para videollamadas online, que lleva casi un mes sin poder ser bajado en su versión app de smartphones Android e iOS porque ha desaparecido de las tiendas digitales chinas.
En agosto Apple ya retiró de su App Store chino las aplicaciones de tipo VPN, que permiten acceder a webs bloqueadas por las autoridades. «Nos hubiera gustado no retirar las aplicaciones, pero, igual que en otros, países cumplimos las leyes del lugar donde hacemos negocios», dijo entonces el presidente de Apple, Tim Cook.
¿Qué será lo siguiente del gobierno chino?